domingo, 28 de noviembre de 2010

UMP.45

La UMP (Universale Maschinenpistole (alemán para "subfusil universal") es un subfusil desarrollado y manufacturado por Heckler & Koch.
Los subfusiles H&K de la gama MP5 son los más reputados entre cuerpos de élite policiales y militares de todo el mundo, por su precisión, calidad y fiabilidad. Sin embargo, H&K necesitaba una nueva arma, capaz de las mismas prestaciones pero más barata. Esta arma ha sido el UMP. La hermana mayor de la HK MP5 es algo más lenta, más potente, más ligera y con algo menos de munición (5 disparos menos), pero de mayor calibre: .45 ACP con capacidad de 25 disparos. La version de 9mm utiliza los mismos cargadores de 30 balas del MP5.
Heckler & Koch UMP
HKUMP45.JPG
UMP45.
TipoSubfusil automático
País de origenFlag of Germany.svg Alemania
Historia de servicio
OperadoresBandera de Alemania Ejército de Alemania
Unidades de Operaciones Especiales
Historia de producción
Diseñadadécada de 1990
FabricanteHeckler & Koch
Producida1999 - presente
VariantesUMP45, UMP40, UMP9
Especificaciones
Peso2,3 kg cargada (UMP45)
2,1 kg cargada (UMP40, UMP9)
Longitud690 mm
450 mm con la culata plegada
Longitud del cañón200 mm

Munición.45 ACP (UMP45)
.40 S&W (UMP40)
9 mm Parabellum (UMP9)
Calibre.45 (UMP45)
.40 (UMP40)
9 mm (UMP9)
Sistema de disparoBlowback, cerrojo cerrado
Cadencia de tiro600 disparos/min
Alcance efectivo100 m
Cargador25 balas (UMP45, estándar)
30 balas (UMP40, UMP9) están
Hay tres variaciones de la UMP: la UMP45, que dispara munición .45 ACP; la UMP40 para munición .40 S&W y la UMP9 para munición 9 x 19 mm Parabellum. El diseño exterior es prácticamente igual en todas las versiones, excepto la versión UMP9 que usa cargadores curvados (9mm), como los de MP5.
La UMP es opción prioritaria para las fuerzas policiales estadounidenses por su precio y eficacia, y ocasionalmente como arma alternativa en grupos de operaciones especiales. Es eficaz ante todo en situaciones CQB (Close Quarters Battle) o interiores. También está considerada una prominente arma de guerra en la cultura popular, apareciendo en numerosos films, videojuegos y otros tipos de medios.

P90

El FN P90 es un subfusil automático fabricado en Bélgica por FN Herstal (Fabrique Nationale de Herstal).
FN P90
P90--.png
P90
TipoSubfusil automático
País de origenFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
Historia de servicio
En servicio1994-presente
Operadoresver operadores
Guerras-
Historia de producción
Diseñada1987
FabricanteFN Herstal
Producida1993-presente
Cantidad-
Variantesver variantes
Especificaciones
Peso3 kg
Longitud500 mm
Longitud del cañón263 mm

Munición-
Calibre5,7x28mm (SS190 - SS193)
Sistema de disparoRecarga accionada por
retroceso de masas
Cadencia de tiro900 d. p. m.
Alcance efectivo~ 200 m
Cargadorextraíble de 10, 30 y 50 balas recto
El 16 de abril de 1989, la OTAN publicó el documento D/296 con el requerimiento de arma de defensa personal que entrase en servicio para el año 2000.[1] Los calibres de pistola existentes, usados en pistolas y subfusiles, han ido incrementando su ineficacia frente a tropas equipadas con blindaje personal y chalecos antibalas, mientras que los fusiles de asalto que podrían perforar dicho blindaje, son demasiado pesados e incómodos para emplearlos en espacios cerrados, como el interior de edificios.
FN Herstal respondió a este requerimiento diseñando el subfusil Proyecto 90 y su munición antiblindaje SS190 de 5.7 × 28 mm.
El P90 entró en servicio el año 1994. Funciona por retroceso de masas con modos de fuego automático y semiautomático. Es completamente ambidiestra, con selector de fuego ambidiestro, empuñadura ergonómica y eyección de vainas hacia abajo. La P90 está diseñada con una novedosa configuración de tipo Bullpup, que presenta un cargador transparente de 50 cartuchos arriba del arma, paralelo al cañón (con la munición dispuesta en perpendicular al cañón). La rampa circular bajo el cargador alinea cada cartucho con el cañón, diseño que hace a la P90 un arma muy compacta y maniobrable, mientras que el cargador translúcido facilita la rápida comprobación de la munición disponible.
El P90 está construido principalmente en polímero, incluyendo el martillo y otros componentes relacionados. El uso de polímeros, como en el fusil de asalto Steyr AUG, hacen del P90 un arma muy ligera con respecto a las fabricadas en metal.
El arma tiene muy poco retroceso, permitiendo gran precisión en fuego automático. El retroceso del cartucho 5.7 × 28 mm es 1,95 kg/seg, aproximadamente la mitad del de 5.56 × 45 mm OTAN del M16 y la mayoría de los fusiles de asalto. Además, las piezas móviles del arma están diseñadas para amortiguar el retroceso. El desmontaje básico de mantenimiento del arma se puede realizar en menos de 10 segundos sin el uso de herramientas, separando el arma en cuatro grupos: cañón y sistema óptico de apoyo a la puntería, grupo de partes móviles, grupo de martillo y grupo de disparador. El disparador de dos etapas permite hacer fuego semiautomático cuando el selector está posicionado en modo automático.
FN Herstal fabrica una bolsa protectora del cargador con un tapón plástico antipolvo que cubre la abertura del compartimento para guardar cartuchos. Contrariamente a la creencia popular, el cargador de la P90 no es propenso a las interrupciones.
El cartucho SS190 de 5.7 x 28 mm tiene capacidades más altas de penetración que cartuchos con similar retroceso, y puede penetrar el blindaje normativo de las tropas del extinto Pacto de Varsovia (una capa de titanio y varias capas de kevlar) como se especificaba en el documento de la OTAN. Su capacidad de penetración es inferior a la mayoría de los cartuchos de fusil de asalto, pero es mejor que los cartuchos existentes de pistola, tales como .45 ACP, .40 S&W o 9 x 19 mm Parabellum. Se considera que es capaz de perforar cascos y chalecos antibala hasta una distancia de 100 m, la mitad que la munición de fusil de asalto, pero más que suficiente dentro del ámbito de uso habitual del arma. La FN ha diseñado una variante de la munición en que la bala, tras atravesar un blanco duro, se desestabiliza, girando y perdiendo toda capacidad de perforación. Esta característica resulta muy útil en situaciones como asaltos de la policía, especialmente con civiles o rehenes cerca, pues se evitan las balas perdidas capaces de causar víctimas inocentes tras atravesar paredes, cuerpos de blancos, etc. Esta característica, asimismo, puede conseguir una letalidad mayor con el empleo de esta munición, dado que la bala tenderá a girar sobre sí misma en el interior del objetivo (entendiendo como tal un cuerpo humano), lo cual multiplicaría el daño infligido.
 
FN P90 en manos de un miembro de la Guardia Nacional Chipriota durante un desfile en Larnaca.

Su rendimiento es similar al cartucho de 4.6 × 30 mm utilizado en el subfusil Heckler & Koch MP7. Sin embargo, ambos cartuchos han sido muy controvertidos. Algunos expertos son escépticos acerca de su poder de detención contra blancos sin ningún tipo de blindaje. Sin mucha experiencia en combate real, los efectos de la P90 y su munición son aún indeterminados, por lo que el SAS y los U.S. Navy SEAL prefieren continuar usando sus tradicionales subfusiles de 9 mm.

 Variantes

  • P90 TR (versión con railes tácticos incorporados)
  • P90 USG (versión adaptada al servicio secreto estadounidense)
  • P90 LV (versión con mira láser)
  • P90 IR (versión con mira láser infrarroja)
  • S-P90 (versión con silenciador Gemtech)
  • PS90 (versión civil)
El P90 se ha ofrecido para la exportación a fuerzas militares y policiales. Su venta a civiles está prohibida en muchos países, debido a su capacidad de fuego automático y su cañón corto, si bien existe la versión PS90, con cañón largo(407 mm), capacidad de fuego sólo en semiautomático y munición no perforante (SS193), a la venta en Estados Unidos.
Cuerpos que han adoptado el P90:
Armada Nacional de la Republica Argentina - Agrupación de Buzos Tácticos
Policía de Seguridad Aeroportuaria (Equipo de Asalto táctico (luego GEAT))
Fuerzas especiales.
Unidades especiales de la Policía Federal y el Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército Belga.
Batallón de Operaciones Policiales Especiales(BOPE)de Rio de Janeiro.
Comandos Jungla, Batallón Guardia Presidencial, Fuerza de despliegue rápido (Fuerza de tarea Omega) y otras Fuerzas Especiales del Ejército colombiano.
Ejército del Aire de España (EADA -Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo-, EZAPAC -Escuadrón de Zapadores Paracaidistas-), Grupo Especial de Operaciones (GEO).
Guardacostas Griegos.
  • Bandera de Marruecos Marruecos: GISGR : Groupement d'Intervention et de Sécurité de la Gendarmerie Royale.
Bijzondere Bijstands Eenheid y las unidades antiterroristas Korps Commando Troepen.
Marina de Guerra del Perú. Fuerzas especiales.
Unidades especiales del Real Ejército Tailandés.

M1911

La M1911 es una pistola semiautomática de acción simple de calibre .45 ACP. Fue la estándar del Ejército estadounidense desde 1911. En 1921 se modificó levemente su forma para ser más fácil de empuñar, pasando a llamarse M1911A1. En esa configuración permaneció en uso hasta 1985, y aún hoy en día se sigue usando debido a su gran poder de parada, aún habiendo otros modelos más avanzados, como la Glock 21, la SIG P220, Heckler & Koch Mark 23 y H&K USP.

M1911
M1911a1.jpg
Una pistola M1911.

TipoPistola semiautomática
País de origenBandera de los Estados Unidos Estados Unidos
Historia de producción
DiseñadorJohn Moses Browning
FabricanteColt
Especificaciones
Peso1130 g
Longitud219 mm
Longitud del cañón127 mm

Munición.45 ACP, 10mm Auto, .40 S&W, .38 Super, 9 x 19, .22 LR, .44 S&W
Calibre11,43 mm
10 mm
9 mm
5,5 mm
Sistema de disparoAcción simple
Alcance efectivo~ 50 m
Cargadormonohilera de 7 cartuchos, extraíble

Las tropas estadounidenses que participaron en la Guerra Filipino-Estadounidense iban mal equipadas. Su pistola estándar en ese entonces era una semiautomática de calibre .38 (9.65 mm), que tenía problemas de funcionamiento por la hostilidad del ambiente selvático y su bajo poder de parada. El ejército tuvo que volver a emplear revólveres calibre .45 Long Colt (su anterior estándar durante el siglo XIX) y resultaron ser más efectivos en los combates, con un buen poder de parada.
De esa guerra y una investigación militar con ganado vivo y cadáveres humanos, se concluyó que la pistola semiautomática con el mejor poder de parada sería una de calibre .45, cuya bala pesara 14.9 g y tuviera una velocidad aproximada de 240 m/s. Por lo anterior, en 1906 el gobierno de Estados Unidos saca a concurso la compra de una pistola que tuviera las características concluidas. De las seis empresas participantes, el modelo de la compañía Colt ganó el concurso. Éste fue diseñado por John Browning, que también diseñó el cartucho apropiado para el arma, el .45 ACP.
La pistola de la Colt fue adoptada oficialmente en marzo de 1911 por el Ejército estadounidense bajo el nombre de M1911. La Armada y el Cuerpo de Marines la adoptan en 1913.
Esta pistola permaneció en servicio de forma continua en el ejército hasta enero de 1985, cuando es sustituida por la Beretta 92F/FS, que es su actual estándar, para cumplir consideraciones de la OTAN. Además, el modelo H&K Mark 23 sutituyó a la M1911 en las operaciones militares especiales. Solamente la unidad especial SWAT la sigue utilizando, aunque en una versión modernizada.
Sin embargo, los ciudadanos estadounidenses todavía la utilizan para defensa personal, porte oculto, práctica y competiciones de tiro. Además, varios ejércitos y fuerzas de orden del mundo la siguen utilizando.
También se siguen fabricando versiones semejantes en otros calibres: .38 Super,10 mm, .40 S&W y 9 mm Parabellum y .44 S&W .
El problema al que se enfrenta Browning al diseñar la primera versión es que el sistema de retroceso de la corredera y cañón fijo en el armazón empleado hasta entonces no es adecuado para cartuchos potentes. Al retroceder la corredera con el cartucho la bala todavía está en el cañón, lleno de gases del disparo a gran presión, el casquillo sale de la recámara del cañón hacia atrás y al no estar sus paredes de latón protegidas por la recámara del cañón el casquillo llega a reventar por la presión de los gases inutilizando el arma.
Browning resuelve el problema con una solución que será empleada a partir de entonces por todos los fabricantes de pistolas de cartuchos potentes. Permite que el cañón retroceda en el armazón en vez de estar fijo, de esta forma el cañón retrocede unido a la corredera (se dice que cañón y corredera van acerrojados) con el casquillo protegido dentro de la recámara hasta un punto en el que la bala ya ha salido del cañón liberando gran parte de la presión y entonces el cañón se detiene liberando la corredera que continúa hacia atrás y realiza el ciclo habitual de expulsión del casquillo, alimentación y amartillado del arma, volviendo por efecto del muelle interno todo el conjunto a su posición original. Este sistema se suele denominar sistema de automatismo por acerrojamiento Browning mientras que el sistema anterior con cañón fijo y corredera móvil recibe el nombre de sistema de automatismo por inercia de masas.
La pistola incorpora dos seguros, uno en la empuñadura que impide accionar el disparador a no ser que el arma esté firmemente sujeta y otro en el armazón, al alcance del pulgar, que al subirse impide el retroceso de la corredera y la caída del martillo percutor. Posee un cargador de hilera simple de 7 cartuchos y su mecanismo de disparo es de acción simple.
Las experiencias de su desempeño en la Primera Guerra Mundial, aportaron suficiente información para rediseñarla con mínimos cambios, básicamente, al retroceder la corredera en el disparo, podía "pellizcar" la mano a quien la empuñaba, especialmente si la mano era gruesa. En 1926 se produce una nueva versión llamada Colt M1911A1, con una línea de empuñadura mejorada, que reemplazó a la original y es la que se produce desde entonces.

C-4

El C-4 o ‘Composition C-4’ es una variedad común de explosivo plástico de uso militar. El término ‘composition’ se usa en inglés para cualquier explosivo estable, y la "composition A" y la "composition B" son otras variantes conocidas. El C-4 es uno de los explosivos después del TNT con más fuerza de los conocidos hasta el momento.
 Preparación de un explosivo C-4.
El C-4 se compone de explosivo, aglomerante plástico, plastificante y, generalmente, marcador o productos químicos adjuntos tales como 2,3-dimetil-2,3-dinitrobutano (DMDNB) para ayudar a detectar el explosivo e identificar su fuente. Como con muchos explosivos Plásticos, el material explosivo en C-4 es RDX (también conocido como ciclonita o trinitaminaciclotrimetileno), que forma alrededor del 91% del peso del C-4. El plastificante es di(2-etilhexil) o el dioctil sebacato (5,3%), y el aglomerante es el poliisobutileno (2,1%). Otro plastificante usado es el dioctil adipato (DOA). Una cantidad pequeña de aceite de motor SAE 10 (1,6%) se agrega también. C-4 detona a cerca de 8.050 m/s.
El C-4 se fabrica combinando la mezcla de RDX con el glomerante disuelto en un disolvente. El disolvente entonces se evapora, se seca y se filtra la mezcla. El material final es un sólido grisáceo con una apariencia similar a arcilla de modelar.
El C-4 es una mejora de los años 60 de un desarrollo británico de la Segunda Guerra Mundial llamado Nobel 808 que contenía RDX, aceite mineral, y lecitina. El C-4 es parte del mismo grupo de explosivos que el C, C2 y C3, cada uno con diferentes proporciones de RDX.
El explosivo plástico militar británico se llama PE4. Como C-4, es un sólido grisáceo y sus características explosivas son casi idénticas. La única diferencia entre C-4 y PE4 es el tipo y la proporción de plastificante usados.
El C-4 es 1,34 veces más explosivo que el trinitrotolueno (TNT).
Una ventaja importante del C-4 es que puede moldearse fácilmente en cualquier forma deseada. El C-4 se puede introducir en rendijas, huecos de edificios, puentes, equipos o maquinaria. Igualmente puede ser introducido fácilmente en cartuchos de carga hueca del tipo usado por las fuerzas especiales. El C-4 se caracteriza por su duración, confianza y seguridad. No estalla incluso si es golpeado por una bala, perforado, cortado o lanzado al fuego. El único método fiable para la detonación es mediante un detonador o un casquillo propulsor. Sin embargo, la aplicación de presión junto con calor puede causar a menudo la detonación.